Política de RSE

Política de Responsabilidad Social Corporativa de Grey Orange India Private Limited

TÍTULO Y APLICABILIDAD

1) Grey Orange India Private Limited ("Empresa") ha desarrollado su Política de Responsabilidad Social Corporativa ("Política") de conformidad con la sección 135 de la Ley de Sociedades, 2013, modificada de vez en cuando ("la Ley") y las normas establecidas en virtud de la misma.

2) La Política se aplicará a todos los programas y actividades de Responsabilidad Social Corporativa ("RSC") de la Empresa en las áreas y temas de conformidad con el Anexo VII de la Ley de Sociedades de 2013.

NUESTROS VALORES Y CÓDIGO DE CONDUCTA

Grey Orange se ha hecho un hueco en la sociedad no sólo como empresa líder en automatización, sino también como organización que "cuida" de la comunidad. Desde sus inicios, ha concedido gran importancia a la contribución al desarrollo de la comunidad. Sus iniciativas de RSC nos refuerzan como organización socialmente responsable y basada en valores, comprometida con hacer del mundo un lugar mejor para vivir.

VISIÓN DE LA RSE

Mediante medidas adecuadas, contribuir activamente al desarrollo social y económico de la comunidad.

VALIDEZ DE LA POLÍTICA

La póliza será válida hasta que la empresa deje de ser una empresa cubierta por la subsección (1) de la Sección 135 de la Ley, o durante 3 ejercicios financieros consecutivos, lo que ocurra antes.

El Consejo de Administración podrá modificar la política de RSE en función de las necesidades.

ÁREAS TEMÁTICAS DE LA RSE

1) Promover la educación, incluida la educación especial, y proyectos de mejora de las competencias profesionales y los medios de subsistencia.

La empresa cree que todos los niños, independientemente de sus capacidades, situación económica, sexo, casta, etc., son merecedores de una educación de calidad que se adapte a sus necesidades y les ayude a desarrollar su potencial.

2) Erradicar el hambre, la pobreza y la malnutrición, promover la atención sanitaria, incluida la atención sanitaria preventiva y el saneamiento, y facilitar agua potable.

3) Ayuda en caso de catástrofe.

La empresa cree que es importante que las empresas defiendan a sus conciudadanos en tiempos de catástrofe y ayuden a la gente en las operaciones de socorro y reconstrucción.

4) Garantizar la sostenibilidad medioambiental, el equilibrio ecológico, la protección de la flora y la fauna, el bienestar de los animales, la conservación de los recursos naturales y el mantenimiento de la calidad del suelo, el aire y el agua.

La empresa quiere contribuir a restaurar la sostenibilidad medioambiental y el equilibrio ecológico.

5) Cualquier otra actividad contemplada en el anexo VII, dentro de la India, con exclusión de las actividades realizadas en el curso normal de los negocios de una empresa.

La empresa puede emprender de vez en cuando proyectos de RSE que estén cubiertos por el Anexo VII de la Ley de Sociedades de 2013, en su versión modificada de vez en cuando.

6) Los proyectos o programas o actividades de RSE que beneficien únicamente a los empleados de la Empresa y a sus familias no se considerarán actividades de RSE de conformidad con el artículo 135 de la Ley.

PRESUPUESTO DE RSC

1) El Consejo de Administración velará por que, en cada ejercicio, la Sociedad destine al menos el 2% del beneficio neto medio obtenido durante los tres ejercicios inmediatamente anteriores.

2) En caso de que surjan excedentes de los proyectos de RSE, éstos no formarán parte de los beneficios empresariales de la empresa y se reinvertirán en las actividades de RSE de la empresa.

3) En caso de que la empresa no gaste los fondos asignados a sus actividades de RSE durante el ejercicio, los transferirá a una cuenta bancaria separada denominada "Cuenta de RSE no gastada" en la medida en que pertenezcan a un proyecto en curso o a un fondo especificado en el Anexo VII en la medida en que no pertenezcan a ningún proyecto en curso.

4) Cuando una empresa gaste una cantidad superior a la exigida por la ley, dicha cantidad excedente podrá deducirse de la obligación de gastar hasta los tres ejercicios inmediatamente siguientes, siempre que la cantidad excedente no incluya el superávit derivado de las actividades de RSE, en su caso.

5) El Director Financiero/Director Adjunto de Finanzas/Fiscalidad certificará que los fondos desembolsados en actividades de RSE se han utilizado para los fines y en la forma aprobados por el Consejo de Administración.

SELECCIÓN DE ÁREAS TEMÁTICAS DE RSE

1) La empresa seleccionará el área temática de RSE y el proyecto de RSE de acuerdo con las orientaciones del Comité de RSE y del Consejo de Administración.

2) La empresa puede realizar una encuesta entre los empleados para conocer su opinión sobre la selección del proyecto de RSE.

APLICACIÓN DE LA RSC

1) El Consejo de Administración podrá decidir emprender y ejecutar sus actividades de RSE por sí mismo o a través de :

1.1 Un fideicomiso registrado o una sociedad registrada o una empresa de la Sección 8 (entidad sin ánimo de lucro) registrada en virtud de la sección 12A y 80 G de la Ley del Impuesto sobre la Renta de 1961 (43 de 1961), establecida por la empresa, ya sea individualmente o junto con cualquier otra empresa.

1.2 Una empresa establecida en virtud del artículo 8 de la Ley o un fideicomiso registrado o una sociedad registrada, establecida por el Gobierno Central o el Gobierno Estatal.

1.3 Toda entidad creada en virtud de una ley del Parlamento o de una legislatura estatal.

1.4 Una empresa establecida en virtud de la sección 8 de la Ley, o un fideicomiso público registrado o una sociedad registrada, inscrita en virtud de la sección 12A y 80G de la Ley del Impuesto sobre la Renta de 1961, y con un historial establecido de al menos tres años en la realización de actividades similares.

2) Todas las entidades mencionadas anteriormente (Punto nº 1 anterior) deben estar registradas en la RSE -1 ante el Gobierno Central.

3) La empresa también puede colaborar con otras empresas para llevar a cabo proyectos o programas de RSE. Siempre que la empresa pueda informar y documentar el proyecto por separado.

4) En caso de que las actividades se lleven a cabo a través de las entidades antes mencionadas, la empresa deberá especificar el proyecto que se llevará a cabo a través de estas entidades, las modalidades de utilización de los fondos en dichos proyectos y programas y el mecanismo de seguimiento y presentación de informes.

5) La empresa puede asociarse con el gobierno, organizaciones sin ánimo de lucro, socios comerciales y comunidades para crear un efecto multiplicador de sus proyectos sociales. Esto nos ayuda a aprovechar los conocimientos colectivos, la sabiduría y la experiencia que aportan estas asociaciones.

6) La empresa podrá recurrir a los servicios de agencias de expertos, empresas de consultoría, etc. siempre que sea necesario para realizar estudios de referencia, orientación sobre el diseño y la ejecución de proyectos, seguimiento y evaluaciones por terceros, estudios de evaluación de impacto, etc.

7) La empresa dará preferencia a su área local de operaciones.

8) El importe del RSE puede ser gastado por una empresa para la creación o adquisición de un activo de capital, que será poseído por -.

8.1 Una empresa constituida en virtud del artículo 8 de la Ley, o un fideicomiso público registrado o una sociedad registrada, con fines benéficos y CSR 1 Número de registro

8.2 Beneficiarios de dicho proyecto de RSE, en forma de grupos de autoayuda, colectivos, entidades

ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA RSE

Aprobación > Consejo de Administración

Supervisión > Comité de RSE

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

R: El Consejo de Administración

El Consejo de Administración de la Sociedad será responsable de:

1) Aprobación de la Política de RSE de la Empresa.

2) Divulgar el contenido de la Política en su informe y publicar la Política en el sitio web de la Empresa, si lo hubiera, de la forma prescrita por la Ley.

3) Garantizar que las actividades incluidas por una empresa en su Política de Responsabilidad Social Corporativa están relacionadas con las actividades incluidas en el Anexo VII de la Ley.

4) Velar por que la Sociedad destine, en cada ejercicio, al menos el 2% de la media de los beneficios netos de la Sociedad realizados durante los tres ejercicios inmediatamente anteriores.

5) Garantizar que los fondos desembolsados en actividades de RSE se han utilizado para los fines y en la forma aprobados por ella.

6) Garantizar que la empresa transfiera el importe de RSE no gastado a una cuenta bancaria separada o a un fondo especificado en el Anexo VII en un plazo de seis meses a partir de la finalización del ejercicio financiero, en caso de que la empresa no gaste el importe de RSE en el ejercicio financiero. El Consejo de Administración se asegurará asimismo de que en su Informe Anual se expongan las razones por las que no se ha efectuado el gasto.

7) El Consejo de Administración puede modificar el Plan de Acción Anual en cualquier momento del ejercicio, según la recomendación de su Comité de RSE, basándose en una justificación razonable a tal efecto.

8) El Consejo de Administración adoptará una resolución en caso de que el gasto supere los requisitos establecidos en la ley y la empresa desee compensar esa cantidad con el importe de la RSE de los años siguientes.

9) El Consejo, con su consentimiento unánime, tendrá la facultad de disolver el Comité de RSE y constituir un nuevo comité en cualquier momento a su discreción.

B: El Comité de RSE

El Comité de RSE está compuesto por los siguientes miembros

1) Director 1

2) Director 2

3) Director 3

4) CHRO

5) DIRECTOR FINANCIERO

El Comité de RSE de la empresa

1) Recomendar al Consejo la selección de la actividad de RSE y los gastos en que se incurrirá de acuerdo con el presupuesto de RSE.

2) Formular y recomendar la política de RSE al Consejo para su aprobación.

3) Formular y recomendar al Consejo de Administración un plan de acción anual que contenga la lista de proyectos de RSE que se apruebe emprender ese año, la forma de su ejecución, las modalidades de utilización de los fondos y los calendarios de ejecución, el mecanismo de seguimiento y presentación de informes y los detalles de la evaluación de las necesidades y el impacto, en su caso.

4) Establecer un mecanismo transparente de seguimiento de los proyectos sociales de la empresa y supervisarlos periódicamente.

5) Constituir cualquier subcomité para ayudar e implementar varias o cualquier actividad específica de RSC y/o proyecto que pueda ser aprobado por el comité de RSC. Dicho subcomité podrá estar formado por personas de la propia empresa y/o ajenas a ella (de reputación eminente/trabajadores sociales/expertos en la materia, etc.).

MARCO DE SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN

A: Seguimiento del proyecto

1) La empresa establecerá un mecanismo de seguimiento y evaluación bien definido para garantizar que cada proyecto social avanza conforme a los plazos acordados, tiene objetivos claros desarrollados a partir de las necesidades de la sociedad, está logrando el impacto deseado, es eficiente y eficaz y aborda los retos a los que se enfrenta (si los hay).

2) La empresa establecerá un marco de seguimiento y presentación de informes que se ajuste a los requisitos de la Sección 135 de la Ley de Sociedades y las Normas de RSE.

3) La empresa podrá recurrir a los servicios de agencias de expertos, empresas de consultoría, etc. para el seguimiento y la evaluación de los proyectos de RSE.

B: Marco de información

1) El Comité de RSC supervisará el progreso de los proyectos de RSC y el gasto en RSC e informará al Consejo a finales de año o antes, si fuera necesario.

2) La empresa informará sobre los resultados de la RSE en su informe anual de acuerdo con la estructura y el formato prescritos en las normas de RSE notificadas.

3) El compromiso de la empresa en este ámbito también se difundirá en su sitio web y en revistas internas, cuando se considere oportuno.

icono-ángulo barras de iconos icono-tiempo